La agricultura da nuevos pasos cada día para ser más eficaz. Por rentabilidad y, también, por seguridad alimentaria. Entre los cambios principales se encuentra el uso de satélites y drones que aportan información de lo que está ocurriendo en cada finca. Datos cada vez más precisos y que, con la antelación suficiente, permiten adoptar mejores decisiones.
En este podcast hablamos sobre teledetección y cómo se plasma toda esa información en mapas geolocalizados. El comportamiento de cada zona de la parcela bajo control. El protagonista es Sergio Rodríguez, CEO de la empresa Smart Rural y director académico del master Agro 4.0, de Innova IT Business School, además de profesor de otros master relacionados con la agricultura de precisión y el uso de drones.
¿Para qué sirve la teledetección?
El uso de la teledetección, explica Sergio Rodríguez, aún no se ha generalizado porque los agricultores deben comprobar que les va a servir para algo. ¿Para qué? Sobre todo para ser más precisos en las siguientes campañas. Si sabes lo que ocurre en tu parcela, en qué circunstancias tu cultivo ha empeorado o mejorado, los siguientes años podrás ser más eficaz.
Eso sí, aunque llenemos el campo y las máquinas de sensores, aunque el uso de robots se generalice, Sergio Rodríguez sostiene que seguirá siendo necesaria la presencia constante de técnicos y agricultores. “La agricultura de más precisión es la que se observa con los ojos”. Si tienes el conocimiento, claro.